
¡Bienvenidos a Nuestro Blog!
Estamos emocionados de darte la bienvenida a nuestro espacio digital, donde compartiremos contenido inspirador, informativo y trascendental. Este blog está diseñado para ser un punto de encuentro para todos aquellos interesados en el Colegio Altos Estudios de Quirama y nuestras temáticas afines. Esperamos que encuentres aquí un lugar de aprendizaje y conexión.
¿Qué Puedes Esperar?
- Artículos Informativos: Profundizaremos en temas relevantes y actuales, proporcionando análisis detallados y perspectivas únicas.
- Historias Inspiradoras: Compartiremos historias de éxito y experiencias personales que te motivarán a alcanzar tus propias metas.
- Consejos Prácticos: Ofreceremos consejos útiles y estrategias prácticas que podrás aplicar en tu vida diaria.
- Entrevistas Exclusivas: Conversaremos con expertos y líderes, brindándote acceso a sus conocimientos y experiencias.
Únete a la Conversación
Queremos que este blog sea un espacio interactivo, donde puedas compartir tus opiniones, hacer preguntas y conectarte con otros lectores. No dudes en dejar tus comentarios y participar en nuestras discusiones.
Mantente Conectado
Para no perderte ninguna actualización, asegúrate de suscribirte a nuestro boletín y seguirnos en nuestras redes sociales.
¡Hay mucho por descubrir y estamos ansiosos por compartir este viaje contigo!

En el marco de la conmemoración del 70° aniversario de la muerte de Pierre Teilhard de Chardin. Mauricio Cardona, director académico del CAEQ, y Gabriel Jaime Gómez, divulgador cultural, exdirector del Planetario de Medellín, harán una reflexión profana sobre lo que se podría llamar una espiritualidad sin Dios, si es que es posible, y considerar la urgencia de la trascendencia como una necesidad profunda del ser del hombre, sin la cual la desesperanza se tomaría la delantera con gran peligro para la salud del alma, de la vida y de la compasión universal.

El pasado 17 de marzo inició actividades, como Directora Ejecutiva de Quirama, la Dra. MARTA ISABEL MARTÍNEZ. Marta es administradora de empresas, magíster en administración gerencial y especialista en gestión de proyectos. Tiene una larga trayectoria académica, administrativa y directiva en varias universidades, y viene de liderar la transformación digital de la Universidad Católica de Oriente. Para ella, nuestros mejores deseos de éxito.

Podríamos decir que estamos viviendo los tiempos más violentos registrados desde la segunda guerra mundial. Dos datos lo ilustran dramáticamente: “En 2023, las muertes por terrorismo se incrementaron un 22 % hasta 8.352 muertes y están ahora en su nivel más alto desde 2017. El terrorismo no es la más letal forma de violencia en el mundo”. “Los conflictos armados generan nueve veces más muertes que el terrorismo, los homicidios contabilizan más de 45 veces más, y las muertes por suicidio son 72 veces más altas”. Global Terrorism Index 2024 Institute por Economics and Peace Más información, ACÁ.

Objetivo: 9 módulos, en un ambiente altamente multicultural por la procedencia de sus conferenciantes. Esta cumbre presenta todo un trabajo coherente, fuera del paradigma social y ambiental dominante, con miras a promover unas mejores cohesión social, inclusión social y sostenibilidad. Modalidad: virtual - gratuito Idiomas: castellano e inglés Más información, ACÁ.

El poder externo, como ejercicio de dominación, permea la visión dominante del liderazgo, en contraposición con el poder interior, como ejercicio de transformación, crecimiento y desarrollo, que promueve QUIRAMA. Así lo expresa Leonardo Boff, en reciente escrito sobre el liderazgo, al referirse al actual presidente de los Estados Unidos. De él, dice lo siguiente: “Comprendamos bien el tipo de poder. No como expresión de la ciudadanía, sino el poder como dominación…la voluntad de poder/dominación sobre la naturaleza, sobre los pueblos (colonización), sobre las clases, sobre la materia hasta el último topquark, sobre la vida hasta su último gen. Ese proyecto, formulado en Europa, con el cual dominaron el mundo, fue radicalizado por Trump. Y talvez ha llegado también a su fin”. Ver escrito completo ACÁ .

La palabra "salutogénesis" proviene del latín salus (salud) y del griego antiguo γένεσις (génesis, origen). Antonovsky desarrolló el término a partir de sus estudios sobre "cómo las personas manejan el estrés y se mantienen bien" (a diferencia de la patogénesis que estudia las causas de las enfermedades). Observó que el estrés es omnipresente, pero no todas las personas tienen resultados de salud negativos en respuesta al estrés. En cambio, algunas personas logran mantenerse sanas, a pesar de su exposición a factores de presión. En la teoría salutogénica, las personas luchan continuamente con los efectos de las dificultades. Estas fuerzas ubicuas son los recursos que ayudan a una persona a sobrellevar o combatir una variedad de factores estresantes psicosociales. Algunos ejemplos de estas fuerzas son: la situación económica, la educación, la fuerza del Yo y el apoyo social y familiar. “No son las circunstancias, las que determinan la salud del ser humano, sino su capacidad de superación de las circunstancias”. Antonovsky propone: “Adaptación a las circunstancias con el entusiasmo de un aprendizaje e incorporando cada circunstancia a la biografía con un SENTIDO coherente para cada uno”. Los dos principios de la salutogénesis son: la COHERENCIA: pensar, sentir y actuar en la misma dirección, de manera íntegra; y la RESILIENCIA, que viene del término latino resilio: «volver atrás, resaltar, rebotar». El término resiliencia se adaptó al uso en psicología y ciencias sociales, para referirse a las personas que, a pesar de sufrir situaciones estresantes, no eran afectadas psicológicamente por ellas. La palabra resiliencia, en física y química, designa la capacidad de cualquier material para recuperar su forma inicial, después de que se ejerce sobre él una fuerza que lo deforma. La resiliencia, en ciencias sociales, es la capacidad de lograr los propósitos vitales, a pesar de una adversidad que implica un grave riesgo de resultados negativos. El concepto está asociado a Víctor Frankl, médico austríaco, autor del libro El hombre en busca de sentido (1946). Frankl reflexiona sobre su tiempo como prisionero del ejército nazi y cómo él y muchos compañeros de los campos de concentración encontraron motivos de esperanza en el acompañamiento comunitario y en la búsqueda del sentido individual. “Tenemos que dejar de hacernos preguntas sobre el significado de la vida y, en vez de ello, pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les inquiere continua e incesantemente. Nuestra contestación no debe ser en palabras, sino que debe ser una conducta y una situación rectas” (Frankl). Los invito a preguntarse cómo generan salud en su vida cotidiana: ¿Tenemos ritmos adecuados? ¿Es adecuado el ritmo vigilia/sueño? Recuerden que los adultos necesitamos alrededor de 7 horas de buen sueño y que lo ideal es entrar en la cama antes de las 11:00 p. m., ya que el hígado empieza su proceso de recuperación (anabolismo) a esa hora. Y es necesario evitar la contaminación electromagnética en el cuarto de dormir (TV desconectado y celular en modo avión). ¿Son adecuados los tiempos de comida? ¿Comemos a horas y lo hacemos conscientemente, evitando otras actividades mientas nos alimentamos? Es muy importante, para fortalecer las fuerzas vitales que sostienen la salud, introducir diariamente alimentos vivos; y los únicos que nos quedan son las frutas y las verduras. “Es importante comer las frutas que han sido maduradas por el sol de la propia tierra”; por eso, recomendamos evitar las frutas extranjeras (manzanas, peras, uvas etc., que vienen en un barco de países lejanos). ¿Cómo manejamos la polaridad ocio/negocio? Recuerden que NEGOCIO es negación del ocio (nec otio). ¿Tenemos tiempos de quietud y de interiorización? ¿Podemos estar quietos, contemplando un paisaje o escuchando una música tranquila? La salud es un proceso de desarrollo, una conquista cotidiana de cada ser humano, en la que somos los principales responsables. La salud no es un estado estático, sino un equilibrio dinámico entre procesos de desgaste/enfermedad (día) y procesos de regeneración/salud (noche). En síntesis, Salutogénesis es el camino saludable para la vida; es un proceso de desarrollo que permite desarrollar herramientas para tener mejor salud. ¡El médico más importante vive en vuestro interior! Jorge Vega Bravo Médico y Orientador del FAD

De la era industrial heredamos la utopía del crecimiento ilimitado. Y, a pesar de toda evidencia en contrario, sigue siendo la utopía dominante. Pero, “A pesar del mito prevaleciente: nada en la naturaleza puede crecer para siempre”, nos advierte William Rees, el economista y ecólogo. Y concluye categóricamente: “Nos guste o no, hemos llegado al final de la época de crecimiento”. Más información ACÁ.

Con gran satisfacción, informamos el inicio, este próximo mes de abril, de la 5ª. COHORTE DE FORMACIÓN AVANZADA DE JÓVENES, en el programa LIDERAZGO JUVENIL. Se trata de una alianza entre Quirama y la CCMA, materializada en un programa que busca inspirar en estos emprendedores una nueva visión del liderazgo. Del mismo, ya han egresado 160 jóvenes emprendedores de la ciudad. Agradecemos a la CCMA la confianza depositada en Quirama como su aliado en esta iniciativa.