EL ÁGORA: El Rol del Líder en la Gestión de la Salud Mental

October 4, 2024

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar que se caracteriza por: ser consciente de las propias capacidades, poder afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, contribuir a la comunidad.

Asimismo, señala que cada persona experimenta la salud mental de forma diferente, y que existen muchos factores que pueden influir en ella, como factores psicológicos y biológicos individuales, habilidades emocionales, genética.


Quiero, desde este espacio, compartir mi experiencia como líder de un programa que existe en la Gobernación del Valle del Cauca: la Línea de Orientación Psicosocial de la Secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual, dedicada a la prevención y el cuidado de la salud mental, donde el propósito central es escuchar y acompañar a la comunidad que manifiesta incertidumbre, angustia, depresión, ideación suicida y ansiedad, pérdida del sentido de la vida, y una incesante búsqueda de la espiritualidad.


Gracias a la líder departamental, una mujer visionaria, quien acogió oportunamente esta iniciativa, impulsando a un grupo de profesionales en pandemia, con diversidad de talentos y habilidades y con alto compromiso y vocación de servicio, que dieron vida a un proyecto que hoy sigue acompañando a los vallecaucanos y a personas en otras regiones, inclusive fuera del país; una estrategia de cuidado integral, acompañada de campañas de promoción y difusión, desde las TIC, ha permitido llegar a los rincones más remotos de la geografía, llevando herramientas a las personas y devolviendo la esperanza en tiempos de crisis.


Es así como podemos observar que la salud mental es también un reto para el liderazgo, si tomamos como ejemplo las organizaciones. Según el Center For Workplace Mental Health (CWMH), uno de cada cinco empleados tiene depresión y el 70% de ellos sufre un círculo vicioso de productividad reducida, deterioro de la salud física y, en el peor de los casos, 

autolesiones. 


A continuación, unas recomendaciones para los líderes, a la hora de gestionar adecuadamente la salud de los colaboradores: 


  • Tener claro que la salud se debe mirar de forma integral, en las dimensiones física, emocional y mental.
  • El colaborador debe tener espacios de esparcimiento para el descanso y para abordar sus temas personales y familiares; de esta forma, se contribuye a incrementar la productividad, el compromiso y la pertenencia con la organización.
  • Fomentar los acuerdos consigo mismo en el trabajo (stakeholders), con la familia y amigos.
  • Disponer recursos para la promoción de la calidad de vida, generando entornos saludables, que disminuirán los riesgos y fortalecerá el desarrollo empresarial.
  • Acompañar al colaborador a desarrollar competencias, habilidades y capacidades hacia la adaptación a entornos y contextos cambiantes, desafíos profesionales y personales, resolución de conflictos y manejo de la frustración, a través de programas que le permitan confianza y bienestar; todo ello se traduce en reducción del ausentismo, disminución de incapacidades, aporte al mejoramiento del clima laboral, alto compromiso con la organización y aumento de la productividad.
  • El líder tiene la tarea de conocer a cada una de las personas que componen sus equipos de trabajo: todas son diferentes y no requieren el mismo nivel de seguimiento ni necesitan el mismo tipo de trato.
  • Tener el talento adecuado en el lugar adecuado.
  • El colaborador debe tener claro su rol, sus funciones y su contribución al propósito de la organización.
  • Fomentar la gestión adecuada de su agenda y respetarla.
  • El descanso al final del día, el fin de semana y las vacaciones debe permitirle al colaborador desconectarse y liberarse de las presiones del trabajo, de tal manera que pueda recuperarse emocional y mentalmente y el tiempo destinado al trabajo sea más eficiente.
  • Los cargos que requieren alto nivel de concentración no pueden estar saturados, porque pueden tener consecuencias.

Es así como cualquier programa, para que sea exitoso en una organización, necesita un compromiso de la alta dirección. En un cargo de liderazgo, se debe tener clara la estrategia del área, del equipo y de la empresa, lo cual permitirá priorizar los proyectos, tareas y actividades, dando mayor relevancia a aquellas que le apuntan directamente a dicha estrategia. Un líder conoce bien a su equipo, sabe cómo ayudarle a organizar su trabajo para alcanzar el logro de los objetivos. Si esto no ocurre, el líder utilizará estrategias equivocadas.


Se debe generar un cambio en el liderazgo, para que el líder demuestre empatía, sea capaz de ponerse en los zapatos del otro y entienda muy bien la realidad de cada uno para lo cual es necesario tener conversaciones francas y abiertas que fomenten el desarrollo de las personas. 


La invitación es a cuidar a los funcionarios y colaboradores, porque ellos son la empresa, son la organización, son personas y, en mente sana y cuerpo sano, bienestar y prosperidad para todos.


¡Lideremos desde el SER!


Diana Ashe

Coordinadora Línea de Orientación Psicosocial

Gobernación del Valle del Cauca

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

October 23, 2025
Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.
By Jorge Osorio October 17, 2025
El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.
October 9, 2025
Grupo de ejecutivos de empresas del Oriente antioqueño, al finalizar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes, auspiciado por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, en alianza con las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia, el pasado mes de septiembre.
September 29, 2025
Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.
September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
September 17, 2025
“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.
Más publicaciones